top of page

¿Cómo promover la sostenibilidad del café?

  • Foto del escritor: JUAN CAMILO CORTES URQUIJO
    JUAN CAMILO CORTES URQUIJO
  • 20 may 2021
  • 3 Min. de lectura


Marisol López


13 de mayo de 2021



Palabras Claves: Café, pequeños productores, Prácticas responsables, Sostenibilidad, Sustentabilidad.


Datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) afirman que Latinoamérica dispone de una ubicación y orografía privilegiadas para el cultivo de café de calidad. Sin embargo, promover la sostenibilidad del café no ha sido sencillo desde hace algunas décadas. No obstante, fomentar la sostenibilidad del café no fue sencillo ya hace varias décadas. Uno de los más importantes componentes por lo cual es imposible impulsar la sostenibilidad del café es el calentamiento global, el cual está alterando los ciclos de producción de varios cultivos, en especial del café, y agudiza los perjuicios provocados por plagas y patologías. Esa situación influye de manera negativa en los rendimientos, y a extenso plazo compromete la sostenibilidad de la actividad agrícola cafetalera, por esto es de suma trascendencia llevar a cabo novedosas prácticas en los cultivos de cara al calentamiento global, para lograrlo se requiere:


- Optar por una agricultura más ecológica, o sea, que se consideren los ciclos naturales de los cultivos.


- Aumentar la diversidad biológica en los cultivos.


- Reducir los precios de producción para una más grande competitividad y resiliencia de los sistemas de producción.


Al notar la creciente necesidad de las regiones cafetaleras en México, organizaciones dedicadas a la preparación del café que trabajan con productores, han dirigido sus esfuerzos de Responsabilidad Social (RS) a este sector aplicando programas para empoderar a los cafeticultores y fomentar el compromiso con las sociedades cafetaleras. caffenio es una organización 100% mexicana dedicada al desarrollo de conceptos y resoluciones integrales e innovadoras alrededor del café. Es de las pocas empresas integradas con su cadena de valor desde el campo hasta el punto de venta.


Con el fin de fomentar la sostenibilidad del café, en 2011 CAFFENIO creó el programa COSECHA, mismo que pertenece a su táctica de Responsabilidad Social llamada CRECE, y se desprende del eje de Responsabilidad Compartida con la Cadena de Costo.


Con el programa, la compañía se delega del desarrollo de cafeticultores del área de las Altas Montañas en Veracruz, y en el estado de Oaxaca, en las sociedades de Pluma Hidalgo y Pochutla. Durante dichos 10 años, el programa COSECHA ha evolucionado y atiende 4 ejes de acción a corto, mediano y extenso plazo que sirven para impulsar la sostenibilidad del café. La sostenibilidad se promueve de 4 maneras.


La primera es la productividad de las fincas: CAFFENIO, tiene el propósito de auxiliar a los productores de café para fomentar el avance de las sociedades cafetaleras y dichos maximicen la producción de sus fincas, por medio de una secuencia de actividades que los apoyen a edificar ligados un mejor futuro para las siguientes generaciones. Algunas de las acciones realizadas son: Desarrollo de viveros, Capacitación, Asistencia técnica de los productores de café.


La segunda es la protección de biodiversidad, En 2019 CAFFENIO firmó un convenio con Pronatura Veracruz A.C. con el objetivo de proteger la biodiversidad en las fincas de los cafeticultores que trabajan con CAFFENIO, Mediante esta unión buscan conservar las condiciones para conservar un ecosistema que posibilite el cultivo de café y aquellas notas sensoriales propiedades, esto por medio de la Certificación del Sello de Diversidad biológica. A lo largo de 2020 continuaron con la administración de la capacitación de los 65 cafeticultores que buscan la certificación, destinados a excitar la conservación de los ecosistemas y su diversidad biológica.


La tercera es la integración y relevo generacional, se buscan la integración e impulsan el relevo generacional a través de Formando a los Cafeticultores del Mañana, con la cual se inculca amor al campo y orgullo al trabajar con sus propias manos.


La cuarta es el desarrollo de comunidades cafetaleras, A través del programa COSECHA, ellos han contribuido a la cadena de valor y comunidades mediante la promoción de eventos e integrando sujetos como proyectos productivos para el desarrollo de productores.

Entradas recientes

Ver todo

留言


bottom of page