¿Pueden las empresas ayudar a crear ciudades resilientes?
- JUAN CAMILO CORTES URQUIJO
- 10 mar 2021
- 2 Min. de lectura
ExpokNews
9 de marzo de 2021
Palabras Claves: Medio ambiente, Cambio climático, ciudades resilientes, Naciones Unidas, COP26.

Noviembre será un punto de inflexión para el futuro de la próxima generación y una acción de seguimiento para las ciudades resilientes. Pues en este mes, los líderes mundiales se reunirán en la COP26, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima en Glasgow, debido a que el impacto de la pandemia de 2020 en las ciudades es comparable al de otros grandes desastres, pero a pesar del tremendo dolor que ha causado, todavía existe una gran oportunidad para mejorar la forma de vida de todos nosotros, por ello la decisión final en la COP26 señalara el camino para las generaciones futuras y las ciudades resilientes.
Es muy importante esta decisión, pues es muy diferente en una ciudad resiliente a una normal. Pues vivir en una ciudad resiliente brinda una creatividad asombrosa y brindan servicios culturales, de salud y educativos de una manera que las áreas escasamente pobladas no pueden brindar. Por otro lado, dependiendo de la ciudad y el precio que puedas pagar, la experiencia de vivir en un lugar determinado puede ser bastante diferente. A medida que los países vacunen a sus poblaciones a diferentes ritmos, la calidad de vida también variará. La ciudad sufre hambre y desperdicio de alimentos al mismo tiempo. Aquellos que no pueden vivir cerca del lugar de trabajo pueden viajar hasta tres horas debido al transporte inseguro. Mil millones de personas viven en barrios marginales, lo que es un fenómeno urbano.
Aunque las ciudades terrestres representan solo una pequeña parte de la tierra (3%), el informe muestra que su impacto sobre el medio ambiente es enorme. Son motores que consumen mucha energía en el sitio, sin mencionar el impacto de su cadena de suministro. En términos de emisiones de carbono, pero también en agua, productos químicos y gestión de residuos, las empresas suelen ser la clave para evitar el cambio climático y reducir el impacto de las ciudades en el medio ambiente, y suelen proporcionar más productos reciclados.
El centro de la ciudad no morirá, las oficinas no estarán vacías, están cambiando. Por supuesto, es necesario reducir la presión sobre las grandes áreas de concentración, algunos hablan de ciudades más jóvenes, que son los lugares para quienes comienzan a trabajar, mientras que otros necesitan más ciudades en cada país.
Existe un consenso general sobre las necesidades de las ciudades verdes; en cualquier caso, para las personas que pueden ingresar de manera segura a los espacios verdes, el daño causado por la experiencia del encierro es pequeño. La aceleración del trabajo a distancia está creando un enfoque diferente del lugar de trabajo. Es posible que no se utilicen para la misma función de escritorio de 9 a 5, sino un lugar para la interacción social, creando un entorno centrado en la colaboración y la innovación.
En definitiva, este es un tiempo de cambio a raíz del Covid-19, los pensamientos están cambiando y se hacen más ecológicos, pensamientos que deben de aprovechar las empresas y gobiernos para cambiar el rumbo del mundo, esto a través de la transformación de las ciudades y los hábitos de vida, para así cambiar las cifras de contaminación, prevenir nuevos desastres y mejorar el modo de vida de las personas.
Comments